Las exportaciones mineras crecieron un 28,2% interanual hasta junio y se encaminan a un nuevo récord en 2025. Las ventas al exterior alcanzaron los USD 2.981 millones en el primer semestre de 2025 gracias al aumento de las cotizaciones internacionales del oro y la plata.

La actividad minera creció 3,6% interanual en el primer semestre de 2025 producto de un buen desempeño de minerales no metalíferos y rocas de aplicación gracias a la recuperación de la actividad de la construcción tras su caída en 2024 y el aumento de las exportaciones.
Mientras el oro persiste con un rol protagónico como refugio de valor por los riesgos derivados de las tensiones comerciales a nivel global, el gigante asiático eliminó beneficios impositivos para la compra de autos eléctricos favoreciendo una caída de los precios internacionales (en el transcurso de 2025 lleva una caída de 33,5% respecto de 2024).
A través del Decreto 563/25 el Gobierno eliminó los derechos de exportación a 241 productos mineros. Esta medida beneficia principalmente a minerales industriales como la cal, el granito, los boratos, la dolomita y la bentonita, producido por PyMEs. El oro y el cobre ya contaban con este beneficio mientras que el litio y la plata mantienen una alícuota del 4,5%.
El RIGI y los altos precios del oro y la plata favorecerá las inversiones en el sector minero.
La mejora en la rentabilidad de los proyectos de minería metalífera promovida por los precios récord del oro y la plata y los beneficios otorgados por el RIGI (competitividad impositiva, la libre disponibilidad de divisas y estabilidad jurídica) promoverá nuevas inversiones en el sector. Mientras tanto, la extracción de rocas de aplicación seguirá recuperándose en 2025 por el rebote de la actividad de la construcción.
De cara al mediano plazo se aguarda por la incorporación del cobre como mineral metalífero generador de divisas para el país en 2030 (recobrando importancia tras el cierre de La Alumbrera) para acompañar al oro, la plata y al litio.